lunes, septiembre 13, 2004

/ fiebre automática /

me veo mi cuerpo sentado en un aula donde yo estoy en el techo volando con fiebre y presión baja desayunado y todo gira y da vueltas cual calesita indomada

no dibujo sonrisas, perdí el lápiz que escribía mi futuro pasado, o presente acá dentro cuando no haya más luz estaré muerto de miedo (o saldré a verte morir)

era chiquito pero ya quería ser grande y vivir haciendo cosas con plantas hormigas chinos y cocinar una noticia en un medio importante, entre el papa y dios

derechos violados contra zurdos vírgenes del cerebro, aplausos! y todos sonríen, pero tímidos

como yo
s x f . -

= la luz

la luz te fue

cada día que pasa borro más palabras por hoja,

por desaparecer

pasan los días, borro más palabras

una foto que no es guardada en mi mente

pasan, borro más palabras

no pasa lo que imagino

sigo borrando a medida que

me reflejo explicandome

menos, más días

congelado sólo en mí

sin tiempo

vestido de gala

esperando

s x f . -

) la luz (orden ascendente)

cada día que pasa borro más palabras por hoja,
una foto que no es guardada en mi mente
pasan los días, borro más palabras
sigo borrando a medida que
pasan, borro más palabras
me reflejo explicándome
no pasa lo que imagino
congelado sólo en mí
menos, más días
por desaparecer
vestido de gala
la luz te fue
esperando
sin tiempo

s x f . -

lunes, septiembre 06, 2004

llegando al márgen, a la derecha:

el porqué del revés nunca fue distinto a lo que vimos en ese momento

s x f . -

última hoja de un cuaderno viejo

y es eso que creías,
quizás porque nunca pudimos vernos a los ojos por última vez

s x f . -


jueves, septiembre 02, 2004

algo libre

á - é - í - ó - ú
vocales acentuadas

y decía más o menos así:

el único recurso imposible es la posibilidad de pensar en la posibilidad de lo imposible


s x f . -

miércoles, septiembre 01, 2004

/ hacer las compras (escribir) /

señores que acompañan ofuscados
señoras que buscan miradas cómplices
listas o improvisados
gondolas fuera del agua, repletas
cambio verde por blanco
sol por hielo

me doy cuenta que no puedo sentarme a escribir sobre algo

pensé que iba a ser divertido o fácil, pero no me sale

odio ir a hacer las compras

odio que las señoras me hablen en el supermercado
odio que me pregunten: querido ¿dónde están las galletitas?
generalmente mi respuesta automática es: en la alacena..
busco una sonrisa que nunca llega
¿entenderá lo que quiero decirle?

odio que no entiendan mis chistes

odio que le busquen un segundo significado a lo que escribo

si escribo: recordame, ¿por qué la tv era en blanco y negro?
en un texto, ¿qué quiere decir? ¿por qué pusiste eso?

la explicación hará que quede en la memoria sólo la explicación y no el texto
prefiero no explicar, siempre hay guiños para algunos o para una sóla persona
muchos me repiten frases que escribí, es divertido ver qué piensa cada uno que es eso
ya no sé cómo seguir..

s x f . -

Que bárbara es la cultura

Bárbaro es ser distinto, pero... ¿a qué?. ¿A lo "normal"? ¿A lo establecido como única verdad? ¿Es ser civilizado negar algo que es distinto a uno? ¿No hay acaso una pluralidad de razas que conviven en el mundo?.
La Idea de "Civilización" se nos presenta entonces como la negación de la pluralidad de culturas, mediante la conversión de esta pluralidad en una única «cultura universal» (inexistente).
Tras consultar a diez personas de distintos ámbitos llegué a la primer conclusión: en mi opinión la sociedad comparte un concepto erróneo del significado de la palabra "barbarie".
Según el diccionario de la filosofía "(...)la civilización sólo puede entenderse a partir de la barbarie. (...) La «sustancia» de la barbarie y de la civilización es la misma: la «cultura humana». El tránsito de la barbarie a la civilización es un proceso necesario y determinista. (...)La «civilización» es la negación lógica de la barbarie: ésta, a la vez que queda negada, resulta incorporada a la civilización."
Sin embargo el hombre de conciencia dormida, lleno de ideas falsas sobre sí mismo, no percibe esta contradicción, se niega a aceptar que la causa-raíz de la barbarie está dentro de él, supone equivocadamente que somos "el más elevado producto de la evolución mecánica" y que por tal motivo "esas contradicciones son pasajeras y circunstanciales, propias de una etapa de transición".

No obstante, allí están la Primera y la Segunda Guerra Mundial destruyendo las grises teorías de los intelectuales, allí están los hechos hablando por sí mismos, señalando con su dedo acusador la barbarie y la degradación psicológica de los hombres y mujeres que poblamos la Tierra. Allí están las tantas guerras locales y las guerrillas, bañando de sangre a ciertos países; allí están por todas partes los desaparecidos de las muchas dictaduras militares, ya de derecha o de izquierda, amén de los paredones de fusilamiento, las cárceles y los destierros.
La sub-cultura de la barbarie crece simultáneamente con la cultura de la civilización, pero es importante saber que las dos no pueden desarrollarse en líneas paralelas. Llega el momento inevitable en que la barbarie entorpece el desarrollo de la civilización y gradualmente -o posiblemente con rapidez- la destruye completamente, tal como ya ha sucedido en la caída de otras grandes civilizaciones antiguas, cuya decadencia se debió menos a ataques externos que a la degeneración interna o psicológica.

En nuestras culturas modernas es muy fácil detectar, al lado de algunos aspectos civilizados, el crecimiento siempre progresivo de actitudes bárbaras, florecen a la sombra de todos los medios y facilidades que proporcionan la tecnología y la ciencia contemporáneas. Por una parte se ven descubrimientos tales como la penicilina, que es un beneficio para la humanidad, y por otra se ven los inventos de agentes destructivos, tales como los gases asfixiantes y las bombas atómicas. Por cada cosa de naturaleza benéfica que se ha inventado o descubierto, se ha inventado también una cosa opuesta de naturaleza nociva.
En conclusión, la sociedad se cree civilizada, dejando de lado la parte bárbara del mundo que afecta el desarrollo "normal" de la cultura. Todo esto lo podemos resumir en esta frase, por un lado una solución racional, pero que es bárbara: "los bosques se vuelven más y más pequeños, la madera escasea... ¿Qué debemos hacer? ¡Cuando los bosques desaparezcan, quemaremos libros hasta que vuelvan a crecer!"
s x f . -

Ficción maravillosa, ¿para qué?

En el siguiente texto analizaremos la opinión de tres autores contemporáneos sobre el tema del éxito de las producciones culturales en la sociedad. ¿Por qué una obra es más o menos aceptada por la sociedad? ¿La masificación produce una pérdida de calidad en los hechos culturales? Esas son las interrogantes que nos planteamos para comparar a estos tres autores: Bettelheim, Bourdieu y Tournier.

Según Bettelheim la ficción tiene éxito debido a que es una manera de ayudar al hombre a plantearse la vida de otra manera, superar sus angustias mediante la imaginación. También el hombre se ve identificado en los protagonistas y se siente identificado con su accionar, ésto le permite ver su realidad con otros ojos e intentar solucionar sus problemas desde ese punto de vista. Como desarrolla Bettelheim en su texto Psicoanálisis de los cuentos: "...abrumado por sus angustias sin cuento, el hombre ha inventado situaciones que se corresponden con tales angustias...".

Por otra parte Pierre Bourdieu, sociólogo francés, cree que la masificación o la búsqueda del máximo beneficio a corto plazo pone en peligro la producción de las obras más nobles de la humanidad. Además agrega que la lógica de la velocidad y la del lucro que se reúnen en la búsqueda del máximo beneficio a corto plazo le resulta incompatible con la idea de cultura. Bourdieu incorpora, desde el punto de vista sociológico, el problema que es identificar la búsqueda de la máxima ganancia con la búsqueda del máximo público. Según el autor esto es exponerse a perder el público actual sin conquistar otro, a perder el público relativamente restringido de gente que lee mucho, frecuenta mucho los museos, los teatros o los cines, sin ganar a cambio nuevos lectores o espectadores ocasionales.

Vincent Tournier, profesor de Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, criticó duramente la posición de Pierre Bourdieu con su texto El mercado hace cultura. En contraposición a la opinión de Bourdieu, Tournier dice "Una producción cultural no comercial y de elite lleva a exclusiones y privilegios. La ley de la oferta y la demanda no es perfecta pero registra los gustos del público y tiende a la democratización de la cultura...". La critica de Tournier se basa en que Bourdieu sólo se contentó con una denuncia fácil contra el mercado, sin interrogarse o investigar sobre por qué se daba ese hecho. Bourdieu apoya la preservación de un mundo que es un lugar de exclusión social, de privilegios y lucro. Un mundo al cual el contribuyente promedio no tiene acceso pero que es obligado a financiar. En relación con esta frase Tournier se pregunta "¿Quién puede creer todavía seriamente que esta cultura de las elites participa en la democratización de la cultura?".

Si analizamos las diversas opiniones de los autores podemos decir que Bettelheim afirma que la ficción ayuda al hombre a sobrellevar sus malestares cotidianos; Bourdieu critica la masificación y la búsqueda del máximo beneficio a corto plazo, ya que éstas afectarían y modificarían la calidad de la cultura; a su vez, Bourdieu es criticado por Tournier. Creo que los tres razonamientos son válidos, quizás habría que dejar de lado la posición subjetiva y soberbia que toma Bourdieu al analizar el problema, no por esto su razonamiento deja de ser válido.

s x f . -